dilemata41 Portada

Tabla de contenidos

Es un placer para nosotros presentarles un nuevo numero de DILEMATA, que sigue siendo un espacio de diálogo y reflexión sobre cuestiones fundamentales en filosofía, ciencia y ética.

En este número misceláneo hemos seleccionado cuatro artículos de particular interés que sin duda estimularán el debate.

El primero de ellos, “Potencialidad, suficiencia constitucional y viabilidad fetal: una propuesta de solución a la cuestión del estatuto del embrión humano”, intenta traer luz a un tema tan polarizado y emotivo como el estatuto del embrión humano.

En el segundo artículo, “Mejoramiento y transhumanismo: ¿Un cambio aceptado? se nos presentan los últimos avances en genética que pueden dar lugar a la mejora de nuestra especie tal y como defiende el transhumanismo.

En el tercer artículo, “Reflexiones sobre las relaciones entre racionalidad, emotividad y ética” establece un puente entre la filosofía y la psicología para explorar las intersecciones de la razón, las emociones y la ética en el contexto de la discapacidad.

Por último, “Nunca me abandones: ficción distópica para los seres humanos; realidad actual para los otros animales”, la reflexión se centra en la obra de Kazuo Ishiguro, destacando la paradoja de considerar la explotación de clones como distópica mientras ignoramos la explotación que sufren los animales no humanos en nuestra sociedad.

Estos cuatro artículos, aunque diferentes en cuanto a su temática, nos invitan a reflexionar sobre cómo nuestras decisiones éticas impactan en nosotros, tanto a nivel individual como colectivo.

También contamos con dos reseñas de libro. El primer libro “Ética de la Investigación para las Ciencias Sociales”, coordinado por Adolfo Estalella, reseña de Aileen Chales-Aoun. Segundo libro “La infancia invisible. Cuestiones ético-políticas sobre los niños” de Mar Cabezas, reseña realizada por Dorotea Buendía.

Esperamos que disfruten de estas lecturas tanto como nosotros y les animamos a que participen en en la reflexión y dialogo que cada uno de los libros y artículos de este número de DILEMATA  promueve.

Anibal Monasterio Astobiza
(LI2FE)

Melania Moscoso
(Instituto de Filosofía CSIC))

 

Interesante entrada e interesantes comentarios. Aquí por mi parte me voy a salir un poco de las últimas cuestiones que habéis estado tratando, y sólo voy a hacer un apunte acerca del argumento que emplea Cercas. En realidad, este es enormemente común. Lo emplean de forma habitual quienes defienden la tauromaquia, y de hecho no estaría mal escribir algo sobre esto. Intentaré hacerlo de forma más extensa en algún momento,  El argumento de Cercas es un ejemplo de manual de falacia de 'tu quoque'. x acusa a y de hacer A cuando x también hace A, concluyendo que la crítica de x a A no es procedente, algo que no se sigue en absoluto.   El argumento de Cercas sería válido sólo si aceptamos que no hay prácticas moralmente rechazables en sí mismas, sino que únicamente pueden serlo en comparación con otras. Esta postura hace que cualquier práctica que consideremos injustificable se vuelva justificable si hay otra práctica diferente aun peor. Pero esto sólo es posible en el caso de que estemos ante un dilema moral conforme al cual sólo podamos hacer o una acción B u otra C. En tal caso, si B es más reprobable que C, pues será legítimo hacer B. Este no es el caso, sin embargo, aquí, porque no hay que elegir entre matar toros en la plaza y consumir animales. De manera que el argumento no puede ser aceptable. Si torturar animales en la plaza es moralmente reprobable, lo es independientemente de que también existan otras prácticas que ocasionen grandes daños a los animales. Violar niños no se vuelve aceptable porque violar a la vez que torturar niños sea algo aun peor. Ni se vuelve aceptable porque alguien que diga que es inaceptable también participe de tal práctica. Y, por otra parte, se puede perfectamente evitar tanto lo uno como lo otro, tanto en este ejemplo como en el caso de las agresiones a los animales. De hecho, contra lo que asumen los defensores de la tauromaquia, mucha gente ya no consume animales.