dilemata41 Portada

Tabla de contenidos

Es un placer para nosotros presentarles un nuevo numero de DILEMATA, que sigue siendo un espacio de diálogo y reflexión sobre cuestiones fundamentales en filosofía, ciencia y ética.

En este número misceláneo hemos seleccionado cuatro artículos de particular interés que sin duda estimularán el debate.

El primero de ellos, “Potencialidad, suficiencia constitucional y viabilidad fetal: una propuesta de solución a la cuestión del estatuto del embrión humano”, intenta traer luz a un tema tan polarizado y emotivo como el estatuto del embrión humano.

En el segundo artículo, “Mejoramiento y transhumanismo: ¿Un cambio aceptado? se nos presentan los últimos avances en genética que pueden dar lugar a la mejora de nuestra especie tal y como defiende el transhumanismo.

En el tercer artículo, “Reflexiones sobre las relaciones entre racionalidad, emotividad y ética” establece un puente entre la filosofía y la psicología para explorar las intersecciones de la razón, las emociones y la ética en el contexto de la discapacidad.

Por último, “Nunca me abandones: ficción distópica para los seres humanos; realidad actual para los otros animales”, la reflexión se centra en la obra de Kazuo Ishiguro, destacando la paradoja de considerar la explotación de clones como distópica mientras ignoramos la explotación que sufren los animales no humanos en nuestra sociedad.

Estos cuatro artículos, aunque diferentes en cuanto a su temática, nos invitan a reflexionar sobre cómo nuestras decisiones éticas impactan en nosotros, tanto a nivel individual como colectivo.

También contamos con dos reseñas de libro. El primer libro “Ética de la Investigación para las Ciencias Sociales”, coordinado por Adolfo Estalella, reseña de Aileen Chales-Aoun. Segundo libro “La infancia invisible. Cuestiones ético-políticas sobre los niños” de Mar Cabezas, reseña realizada por Dorotea Buendía.

Esperamos que disfruten de estas lecturas tanto como nosotros y les animamos a que participen en en la reflexión y dialogo que cada uno de los libros y artículos de este número de DILEMATA  promueve.

Anibal Monasterio Astobiza
(LI2FE)

Melania Moscoso
(Instituto de Filosofía CSIC))

 

Uti ratio simillima, ita simile ius

http://jurilog.es

 

El grupo de estudios lógico-jurídicos desarrolla aplicaciones de una lógica deóntica paraconsistente y gradualista a los problemas del Derecho, principalmente los valores jurídicos y sus conflictos; sobre esa base, sienta una nueva fundamentación lógica y axiológica del Derecho Natural. Dedica especial atención a cuestiones de bioética, deontología de la comunicación, derechos de contenido positivo y propiedad intelectual.

 

 

 

The group of logico-juridical studies applies a deontic paraconsistent gradualistic logic to solving problems in the field of Law, mainly juridical values and conflicts thereof; upon such a ground, it sets up a new logical and axiological foundation of Natural Law. It focuses on issues in bioethics, communication deontology, rights with a positive content and intellectual property.

 

Palabras Clave

 

derecho; derecho natural; lógica deóntica; lógica jurídica; filosofía analítica; bioética; biojurídica; propiedad intelectual; derecho comparado; derechos positivos; valores jurídicos; axiología jurídica; lógica difusa; lógica fuzzy; grados de verdad; grados de prohibición; integración jurídica; conflictos normativos.

 

Key words

 

law; natural law; deontic logic; juridical logic; analytical philosophy; bioethics; intellectual property; comparative law; positive rights; juridical values; juridical axiology; fuzzy logic; degrees of truth; degree of prohibition; juridical integration; normative conflicts.

http://jurilog.es