Reseña de: Lazari-Radek, Katarzyna; Singer, Peter. The point of view of the universe: Sidgwick and contemporary ethics, Oxford, Oxford University Press, 2014, 403 pp.

ISBN: 978-01-99603-69-5

En este libro, los filósofos Katarzyna de Lazari-Radek y Peter Singer tratan de defender una visión metaética cognitivista, objetivista, no-naturalista e intuicionista y la ética normativa del utilitarismo hedonista. Los autores reivindican la visión utilitarista de Henry Sidgwick, frente a otros autores como R.M. Hare, con el cual había coincidido previamente Peter Singer.

Los autores realizan un resumen y actualización de The Methods of Ethics de Henry Sidgwick. Los autores llevan al presente los temas y opiniones de Sidgwick. Se encargan, especialmente, de “traducir” las opiniones de Sidgwick al vocabulario de la ética contemporánea para tratar de mostrar cómo su propuesta ética sigue todavía vigente y permite oponerse al “no-cognitivismo” o a otras formas de reflexión moral como el “equilibrio reflexivo”. El libro comienza defendiendo la clasificación de Sidgwick de los métodos de hacer ética en egoísmo, intuicionismo y utilitarismo. Los autores ejemplifican y discuten esta clasificación poniendo ejemplos de propuestas éticas contemporáneas y tratan de mostrar cómo las críticas de Sidgwick se aplican también a estas.

Tras la discusión de estos métodos se llega a la propuesta con mayor peso de Sidgwick: la moral es objetiva y podemos llegar a diversos axiomas objetivos a través de la “intuición”. Estos axiomas son el de “prudencia”, que debo preocuparme de todas las partes de mi vida consciente de la misma manera, el de “benevolencia racional”, que el bien de un individuo es igual que el bien del otro desde el punto de vista del universo, y el de “justicia”, lo que es correcto para mí debe serlo para todas las personas en circunstancias similares. Se trata de una visión fundacionalista, no-naturalista e intuicionista. Los autores tratan de resolver las objeciones posibles a esta forma de epistemología moral y dan argumentos en contra de visiones coherentistas como la de John Rawls.

Tras esto, tratan el “problema más profundo de la ética” para Sidgwick, que se trata de la “dualidad de la razón práctica”. Es un problema que Sidgwick consideró que su obra dejaba por resolver; los autores de esta obra tratan de remediarlo. Se trata de que, pese a que los dos últimos axiomas son coherentes y llevan al utilitarismo, el primero puede llevar a un egoísmo hedonista. Los autores discuten diversas objeciones posibles al egoísmo por parte de Sidgwick, Hare, Parfit y otros. También discuten la relación entre el origen evolutivo de los sentimientos morales y la moral objetiva; los autores afirman que el egoísmo hedonista puede tener un origen evolutivo, pero que los dos últimos axiomas son fruto de la capacidad de la razón para captar verdades morales, al igual que capta verdades matemáticas.

Tras esto, los autores tratan de definir la visión hedonista de que el “bien último” es el placer. Se oponen a la visión “perfeccionista”, que incluye la ética de las virtudes, y la visión basada en deseos y preferencias, que el propio Singer defendía. También responden a objeciones fuertes como la “máquina de la experiencia” de Nozick y diversos problemas a los que se enfrenta el hedonismo cuando trata la muerte. A continuación, defienden el utilitarismo del acto frente al de la regla, discuten el curioso concepto de la “moral esotérica” de Sidgwick y rechazan que la “exigencia” del utilitarismo sea una buena objeción.

Finalmente, en el último capítulo se tratan diversos problemas al distribuir la utilidad. Se discute la “conclusión repugnante” de Parfit y diversas respuestas a través del utilitarismo de la media y del total. Los autores defienden el utilitarismo del total y ensayan diversas soluciones posibles a la “conclusión repugnante”, e incluso la posibilidad de que no haga falta solución alguna. Los autores no se posicionan completamente pero afirman que esta última opción parece que sería la que preferiría Sidgwick.

Este libro trata fundamentalmente de metaética y se corresponde con una tendencia a recuperar el no-naturalismo y el objetivismo, como ya se puede ver en On What Matters de Derek Parfit. Los principales rivales de esta obra son el no-cognitivismo, la visión preferencialista que tuvo previamente el propio Singer y algunas opciones coherentistas como la de John Rawls y Norman Daniels. Otro tema clave es la defensa del utilitarismo hedonista frente a otras éticas normativas.

Este libro pasó relativamente desapercibido y se trata de una defensa muy interesante del utilitarismo hedonista y objetivista. Los autores se adelantan a diversas objeciones, pero no parecen preocuparse excesivamente de que estás defendiendo una visión enormemente cargada metaéticamente e, incluso, ontológicamente. Se trata de un giro en la ética que se aleja enormemente del enfoque pragmático de finales del siglo XX.

Otra sección de especial interés es, precisamente, en la que se critica el utilitarismo de la preferencia en favor del utilitarismo hedonista. Es una parte donde los autores se oponen a las opiniones que tuvo el propio Peter Singer. Se trata de un capítulo donde se ponen duras objeciones a ambas visiones y los autores acaban decantándose por el hedonismo, a costa de aceptar diversas conclusiones completamente antintuitivas de las cuales no es susceptible el utilitarismo de la preferencia. Aunque no se acepten sus conclusiones, se trata de un libro recomendable donde se discuten minuciosamente cuestiones de actualidad.

José Ramón Curbera Luis

Universidad de Salamanca

joseramoncurbera@usal.es