dilemata33 PortadaComunidades de práctica y el futuro de la educación

Tabla de contenidos

Las comunidades de práctica son grupos de personas que se reúnen de manera voluntaria e informal para socializar experiencias y problemas alrededor de un horizonte común. Son entornos en los que se aprende, se comparte conocimiento o experiencias profesionales o se solucionan problemas colaborativamente a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones.

Este número de DILEMATA se dedica a este concepto y constituye en sí mismo una comunidad de práctica sobre las comunidades de práctica desde ámbitos diversos como la educación, la cultura, la salud pública, el aprendizaje y la experiencia social.

Tras la presentación de los editores invitados para este número, en la que Marina Garcés y Antonio Casado da Rocha exponen el origen del monográfico y aclaran cómo entienden los términos básicos que articulan el contenido, Fernando Broncano define el concepto de “fraternidades epistémicas”, que podemos considerar una forma de Comunidad de Práctica (CoP). A continuación, los trabajos de Janet Delgado, Luke Goñi y Elizabeth Pérez se preguntan de qué forma específica las CoP contribuyen al ethos de las profesiones sanitarias. Varios artículos presentan y estudian casos concretos de CoP en activo. Segundo Moyano y Jordi Solé presentan la TreS, un espacio de encuentro mensual entre profesionales, estudiantes y profesorado de universidad vinculados al campo de la educación social; Fernando Tapia y Agustín Erkizia describen la Clínica Jurídica por la Justicia Social surgida en el campus de Gipuzkoa de la Universidad del País Vasco. 

A continuación, Maitane Arnoso et al. describen una iniciativa coordinada por Unibertsitate Kritiko Sarea en la que profesorado, alumnado y organizaciones sociales consensuaron los marcos, metodologías, procedimientos y resultados necesarios para realizar Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster desde una óptica crítica y emancipadora. Miriam Del Pino y colaboradoras estudian cómo ha afectado el confinamiento a su propia CoP, formada por un grupo internacional de doctorandas y su directora de tesis, poniendo en cuestión tanto las diferentes formas de vivir la pandemia como su quehacer académico y la apuesta por la educación para transformar la sociedad. Antonio Casado et al. describen una CoP que trabaja competencias transversales en el ámbito de la ecología, la política y los derechos humanos.

Explorando la dimensión educativa de las prácticas artísticas y militantes, Daniel Palacios describe cómo han surgido CoP sobre las fosas comunes de la Guerra Civil española y Marina Riera se pregunta cómo renovar una alianza entre cine y emancipación. Los artículos de Jaime Rodríguez y Mikel Torres profundizan en los fundamentos de las CoP desde la filosofía política y la psicología social, proporcionando recomendaciones innovadoras sobre su creación y cultivo en las instituciones públicas y sus mecanismos de gobernanza. Donald Thompson y Javier López Frías defienden una visión del deporte como práctica social cuyo valor depende de su contribución al florecimiento humano, y Ion Arrieta describe cómo la práctica presencial y comunitaria del ajedrez está dando paso a un ejercicio individual y virtual apoyado en motores de análisis en línea.

Finalmente, Miguel Palomo analiza cómo los escolares se encuentran en comunidades virtuales que funcionan de un modo similar a las CoP, y cómo puede afectar esto a la situación post-Covid19. Terminamos con la llamada de Verónica Tobeña, que en su artículo sobre TikTok nos invita a repensar las relaciones dentro de la comunidad educativa y el papel de las TIC en ella.

DILEMATA mantiene también su sección de artículos libres con una reflexión sobre el dataísmo, los algoritmos y la libertad humana, a cargo de Luciano Espinosa, y una introducción a la dimensión ética de la salud pública (absolutamente pertinente en nuestro contexto de pandemia), de Javier López Frías y Jacqueline Netro Beltran. 

El número se completa con cuatro reseñas en torno a publicaciones sobre normas sociales, ética pública, omisiones y la historia de la ética. Y se cierra con una guía de buenas prácticas en la publicación científica que recoge los aspectos esenciales de la investigación acerca de los hábitos, prácticas y percepciones sobre comunicación, evaluación y ética de la publicación científica en las áreas de Filosofía y Filosofía Moral en España realizada por Emilio Delgado López-Cózar, Ramón A. Feenstra y Daniel Pallarés-Domínguez. Un trabajo riguroso que abre un debate imprescindible sobre los modelos de publicación científica en el ámbito de la filosofía.

Nuestro proyecto DILEMATA, que no solo comprende esta revista, sino también talleres, micro-blogging, edición de libros y redes de investigación, se ha sentido especialmente interpelado en este número. Durante más de 10 años hemos aspirado a constituir una comunidad de práctica en torno a las éticas aplicadas y buena parte de la discusión de este número 33 es aplicable a nuestra propia experiencia. Como dicen nuestros editores invitados en su texto introductorio, DILEMATA ha querido siempre escuchar, atender a los diversos desarrollos y propuestas en éticas aplicadas, dando la palabra, aspirando a ser leídos y compartidos e interrogándonos constantemente sobre nuestro propio modo de compartir el pensamiento. Porque DILEMATA somos todas y todos, lectores, colaboradores, revisoras, editores, entrevistadas, técnicas, amigos y amigas. GRACIAS.

Marina Garcés (Universitat Oberta de Catalunya)
Antonio Casado da Rocha (Universidad del País Vasco (UPV/EHU))
EDITORES INVITADOS

Txetxu Ausín (IFS-CSIC)
EDITOR